Curiosidades

Cromofobia: Tener miedo a los colores es común.

¿Sabes qué es la cromofobia? Descubre qué significa esta fobia que para algunos puede resultar extraña pero que para otros es muy importante.

Anuncios

Créelo: Muchas personas tienen miedo a los colores. ¡Sí! Esta condición se conoce como cromofobia y aunque no se habla mucho de ello, este miedo es real y puede tener graves efectos en la vida de las personas.

Conocida desde la antigüedad, esta fobia ganó protagonismo en la escena en el año 2000, cuando David Batchelor (en su libro Chromophobia), luego de una serie de investigaciones, afirmó que en la cultura occidental, el color puede ser visto como algo malicioso, extraño o incluso banal dependiendo de la situación, pero si se aplica de la manera correcta y en el momento oportuno, la posibilidad de afectar la psicología de un individuo es algo impresionante.

El autor también afirma que los colores se perciben para provocar diferentes reacciones a través de actividades neuronales, pero cada uno tiene un estímulo diferente. Con esto en mente, para entender mejor este tema, exploremos un poco más sobre qué es, cuáles son sus principales características y los posibles tratamientos para ello.

¿Por qué algunas personas tienen miedo a los colores?

Los colores están en todas partes y son parte de nuestra vida diaria, pero para algunas personas pueden causar muchos problemas. La cromofobia, o miedo a los colores, es un trastorno del espectro autista que afecta aproximadamente al 11% de la población mundial. Para quienes padecen esta condición, los síntomas incluyen algún tipo de trastorno relacionado con algún color o sólo con algunos específicos.

La causa exacta de su aparición aún se desconoce, pero se cree que puede estar relacionada con una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunas teorías sugieren que estas personas pueden tener una mayor sensibilidad a los colores debido a un cambio en el sistema nervioso central. Otras teorías sugieren que las experiencias negativas con ciertos colores en el pasado pueden contribuir a su desarrollo.

En cualquier caso, esta clasificación tradicional de la fobia es un trastorno real y puede desencadenar en la realidad del individuo síntomas físicos y emocionales muy fuertes como ansiedad, náuseas, aceleración del ritmo cardíaco, dificultad para respirar o incluso pánico, alterando significativamente las relaciones sociales dentro de un grupo.

Las diferentes formas de cromofobia

Ya sabemos el daño que puede hacer el miedo a los colores a una persona, pero ¿cómo surge? Una posible teoría vinculada a psicología del color Surgió en 2020, en una entrevista con el periódico “Psicologia em Foco”, donde el hipnotista clínico Danny Reis, especialista en tratar muchos de estos casos en su consultorio, dice que en general, las personas con trastornos neurológicos vinculados a esta fobia pueden clasificarse de las siguientes formas.

– Miedo con un color específico: Esta es la forma más común. Algunas personas sólo le temen a un color, mientras que otras le temen a varios. Los colores más temidos son el rojo, el amarillo y el azul. Aquí la fobia está relacionada con acontecimientos que marcaron negativamente tu vivencia.

– Miedo al contraste: Las personas que sufren de cromofobia tienen miedo al contraste entre los colores. Este tipo de fobia es más común en personas que también sufren migrañas u otras afecciones relacionadas con el dolor de la migraña.

– El miedo en colores brillantes: Esta es la forma más rara. Las personas que sufren este tipo de fobia tienen miedo a los colores muy brillantes y saturados, como el rosa, el naranja y el verde fluorescente. Aquí la enfermedad también está relacionada con vivencias pasadas, pero se desarrolla por situaciones extremas, como dolores intensos, desmayos y otros síntomas.

Independientemente de su clasificación, los daños causados por esta enfermedad pueden tener consecuencias muy graves para el desarrollo de un individuo, sin importar su edad, raza o clase social.

¿Cómo puede la cromofobia afectar el día a día de una persona?

Para quienes padecen esta enfermedad, la presencia de ciertos colores puede desencadenar una respuesta de ansiedad, miedo o repulsión. Esta fobia puede afectar significativamente el día de una persona de varias maneras, algunas de las cuales incluyen:

– Limitaciones en vestimenta y decoración: Las personas tienen el hábito de evitar usar o estar cerca de ciertos colores que les resultan incómodos. Esto puede limitar sus elecciones de vestimenta o su capacidad para apreciar el arte y la decoración en ciertos espacios.

– Evitar determinados lugares y eventos: Un individuo puede evitar ir a lugares o eventos que contengan colores que le resulten incómodos, como una fiesta temática o un evento deportivo donde estén presentes los colores del equipo contrario.

– Ansiedad y estrés: La presencia de colores que desencadenan la fobia puede hacer que la persona se sienta ansiosa, estresada e incómoda en situaciones cotidianas.

– Dificultades en el trabajo y en la escuela: Dependiendo del tipo de trabajo o estudio, las limitaciones impuestas pueden afectar significativamente la vida profesional y académica de una persona.

- Aislamiento social: Las limitaciones que impone esta condición pueden hacer que la persona evite socializar o participar en eventos sociales, lo que puede generar sentimientos de aislamiento y soledad.

– Problemas de salud mental: Si no se trata, esta fobia puede provocar problemas de salud mental más graves, como depresión, ansiedad generalizada y trastornos de ansiedad específicos.

Si te identificas o recuerdas a alguien que presenta constantemente alguno de estos síntomas, es importante buscar ayuda profesional para poder manejar mejor estos síntomas.

Otra forma, menos invasiva pero efectiva, es comenzar algún tipo de prevención de forma temprana para que los síntomas no te afecten repentinamente en el futuro. ¿Quieres saber qué son? Continúe leyendo porque hablaremos sobre este tema a continuación.

¿Cómo superar la cromofobia?

Hay algunas formas de superar la cromofobia. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento eficaz para este trastorno. La TCC implica reconocer y modificar los pensamientos negativos que están psicológicamente arraigados en un individuo.

Otro punto importante es la práctica constante de técnicas de relajación, como la respiración profunda, la hipnoterapia y el yoga, para reducir los síntomas de ansiedad. También es fundamental buscar apoyo emocional y social para hablar de tus sentimientos.

Muchos expertos también aconsejan una exposición gradual a los colores, comenzando con tonos más suaves y pasando a colores más brillantes. Este tipo de exposición ayuda al individuo a acostumbrarse gradualmente a los colores y ayuda a reducir los síntomas que esta fobia provoca.

Vale la pena recordar que para todo tipo de malestar es importante buscar formas saludables de lidiar con estos sentimientos, como hacer ejercicio regularmente y participar en actividades creativas. La educación y la concientización también pueden ayudar a superar la cromofobia, ya que pueden ayudar a las personas a comprender mejor el trastorno.

¿Conoces a alguien con estos síntomas?

Como podemos ver a lo largo de este artículo, la cromofobia es un trastorno de ansiedad que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad o género. A menudo está relacionado con otros problemas de salud mental, como trastornos del espectro autista o depresión.

Si cree que alguien puede estar sufriendo esta condición, es importante mantener la calma y ser paciente al interactuar con esa persona y aconsejarle que busque ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, un hipnoterapeuta o un psiquiatra. Podrán ayudarle de la manera correcta a afrontar sus miedos y encontrar formas de lidiar con la ansiedad asociada a la exposición a los colores.

Tendencias

content

4 personas que se ven idénticas a la portada del libro

Una lista que muestra cuatro imágenes de personas sosteniendo libros frente a sus caras, donde la portada del libro complementa la característica.

Continúe Leyendo
content

5 costumbres japonesas que nos parecen extrañas

Una lista de cinco extrañas costumbres japonesas desconocidas en Occidente, que muestran hábitos cotidianos de la cultura local.

Continúe Leyendo

También te puede interesar